Más allá del dogma: por qué la espiritualidad no cabe en tu iglesia
- fromantoro
- Jun 26
- 4 min read

Diferencias importantes entre la religión y la espiritualidad
En la religión existen dogmas. Estos son principios que son indiscutibles. Es decir, uno puede leer, decir y practicar lo que uno quiera con tal que no contradiga esos principios. El cristiano que diga, “La fe no trata de religión, sino relación” o no sabe la definición de religión, o está tratando de hacerte dudar de tus reservas en cuanto a la religión. La forma más fácil de comprobar esto es preguntarle, “¿Usted sigue siendo cristiano al negar dogmas centrales de la fe cristiana como la infalibilidad o inspiración de la Biblia, la concepción virginal, o la resurrección corporal de Cristo?” Si tal persona responde que no, esa persona cree que la vida cristiana depende de aceptar dogmas priorizados por el sistema eclesiastico. Es probable que espera que visites su iglesia, formes amistades, escuches la música devocional, te inspires, y suspendas tu búsqueda espiritual. Tales casos se dan muy a menudo y no los juzgo, pero son evidencia de que una relación cómoda con una comunidad religiosa puede ser inspiradora; no que el dogma no sea central. Al momento que subas al púlpito y niegues esos dogmas; los líderes de la iglesia se acercarán, con delicadeza, para hacer una corrección. Si esto vuelve a suceder, puede que te pongan en disciplina (negarte el privilegio de predicar, enseñar, o tocar en el ministerio de música).
Cómo son diferentes
La espiritualidad es diferente a la religión porque trata de un conjunto de ideas referentes a la vida espiritual sin necesariamente consistir de dogmas y doctrinas religiosas. Por ejemplo, es común creer en la existencia de Dios y otros seres invisibles sin creer en el cielo, el infierno, o textos religiosos. La espiritualidad es individual, aunque ciertas ideas sean compartidas por grupos de personas bastante grandes como se ve en ciertas tradiciones afrocaribeñas.
Las tradiciones africanas en Latinoamérica ilustran las diferencias entre la religión y la espiritualidad. Por ejemplo, la mayoría de estas religiones comparten creencias reflejadas en el Espiritismo de Allan Kardec, conocido como el codificador del Espiritismo. Sin embargo, el Espiritismo que se practica en estas comunidades afrodescendientes es diferente al Espiritismo original; ya que se utilizan hierbas, velas, altares, etc. Kardec se oponía fuertemente a la materialización de los espíritus por medio de imágenes o servicios materiales como velas, flores, o comidas. Los africanos y los aborígenes no compartían esta reserva, ya que ellos utilizaban hierbas para sanar y manipular energías en lo espiritual. ¿Cómo resolver esta contradicción de ideas? ¡Mezcla todo lo que funciona! A diferencia de la mentalidad de los europeos religiosos, a los africanos y los aborígenes les importaba más lo que funcionaba en vez de los sistemas ideológicos, por lo cual terminaron practicando un espiritismo mezclado (lo que hoy en nuestros países se le llama Espiritismo Folclórico, Espiritismo Cruzado, o Espiritismo Criollo). Tuvieron la sabiduría de adoptar un sistema diferente y adaptarlo para que fuera útil para el propósito de la comunidad.
¿Por qué la lección de historia?
La persona espiritual piensa de forma muy diferente a la de un creyente religioso. Las religiones abrahámicas que predominan en este hemisferio piensan de forma sistemática y absoluta; para que alguien sea considerado creyente fiel, tiene que regirse por los dogmas del sistema sin reserva alguna. Las tradiciones criollas aparecieron en condiciones opresivas donde las minorías tuvieron que aceptar la religión del gobierno sin perder el vínculo ancestral. Esto llevó al africano y el aborigen a convertirse al catolicismo, pero veían en los santos no solo buenos ejemplos de cristianismo; sino también, a los espíritus de la naturaleza y de sus ancestros. Para los africanos en Española, las armas de hierro de San Jorge ilustraban el metal de Ogou Ferraille (literalmente “Ogún del metal”); ese espíritu de guerra que neutraliza malas energías con la furia de un guerrero sanguinario. Para los africanos en Cuba; la Virgen de las Mercedes, que eleva a los espíritus de los sufrimientos del purgatorio, resalta la luz resplandeciente de Obatalá, el orisha que se preocupa por la salud corporal de sus creyentes.
Sincretización
A esta creatividad hoy le llamamos sincretización. Algunos historiadores dicen que el africano estaba escondiendo a sus dioses detrás de los santos, pero yo difiero. Estaban poniendo su fe en ambos seres. Por esto vemos que retuvieron tantos elementos católicos hasta el día de hoy. En el Vudú Haitiano todavía se reza el Padre Nuestro, el Ave María, y el Credo ¡y en el francés de los colonos, no en Creol! En las 21 Divisiones, todavía nos referimos a los misterios usando el nombre de los santos. La espiritualidad de nuestros ancestros permitió que sobreviviera la tradición ancestral. Aunque tuvieron que aceptar la religión colonial forzosamente, vemos que hasta cierto punto la abrazaron y apreciaron junto con sus prácticas ancestrales sin importar la contradicción.
¿Y nosotros?
Debo aclarar que las religiones afrocaribeñas son eso mismo también - religiones. Hay cosas que uno no puede hacer en estas religiones y seguir llamándose un creyente. Uno no tiene que buscar mucho tiempo en las redes para encontrar controversias en las comunidades religiosas. Uno ve mucho escándalo entre paleros, santeros, y vuduistas. ¡Aveces parecen evangelicos! Es triste ver esto. Nuestros ancestros dejaron un legado de un aprendizaje íntimo en el altar de la comunidad, no discusiones en plataformas digitales donde los servidores se portan como si tuvieran el monopolio de la verdad. En vez de excluir, debemos de estar invitando al que indaga. No podemos dejar que la verdad que tenemos nos lleve a victimizar al de afuera. No nos convirtamos en lo que tanto criticamos.



Comments